Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ANALISIS DE COYNTURA
Nombre: Santiago Calle
Ciclo: 4º Ciclo de Comunicación
GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
La crisis política que llevó a los sucesos del 28 de junio de 2009 tiene origen inmediato en una consulta, promovida por Zelaya, que se realizaría ese día. La consulta había sido promovida principalmente por 400,000 hondureños, que por medio de sus firmas, habían pedido que se consultase al país sobre la instalación en las elecciones generales de noviembre próximo de una "cuarta urna" para que los ciudadanos decidiesen sobre la convocatoria de una Constituyente.[] Sin embargo, esta consulta popular no vinculante fue considerada como ilegal por la casi totalidad de los organismos gubernamentales del país.[]
El 23 de junio el Congreso aprobó una ley cuyo fin era evitar la celebración de la votación. [][]No obstante, el Presidente Zelaya continuó adelante con la promoción de la consulta y ordenó que se distribuyesen las tarjetas de votación. Cuando el Jefe del Estado Mayor Conjunto hondureño, el General Romeo Vásquez Velásquez, se negó a acatar esa orden aduciendo una contraorden del Tribunal Supremo de Justicia, Zelaya anunció su destitución en un mensaje televisado a
El 25 de junio,
El 27 de junio, el día anterior a la consulta, el Congreso designó una comisión especial para investigar a Zelaya, supuestamente "por desconocer los fallos de las instancias jurisdiccionales y violentar el Estado de Derecho". Solamente cuatro diputados izquierdistas se opusieron a la moción del Congreso. Al enterarse que los principales grupos parlamentarios lo habían acusado de violar la constitución y de estar incapacitado mentalmente, Zelaya respondió:
El Presidente hondureño resaltó el hecho que nunca le realizaron un exámen psiquiátrico, y calificó la medida de arbitraria. Además, atacó especialmente al Presidente del Congreso y miembro del partido oficialista, Roberto Micheletti, quien lo había llamado "transtornado":
¿
De esta manera, al final del día
El clímax de la crisis, ocurrido el 28 de junio, poco antes de que las urnas fuesen inauguradas para la consulta, ha sido identificado internacionalmente como un golpe de Estado: las fuerzas armadas hondureñas detuvieron a Manuel Zelaya en su casa, llevándolo a una base aérea de las afueras de Tegucigalpa antes de enviarlo vía aérea a Costa Rica. Durante esta acción los servicios de comunicaciones y el suministro de electricidad fueron interrumpidos durante unas 6 horas. Funcionarios del gobierno y otros políticos sospechosos de ser leales a Zelaya fueron detenidos. Más tarde, en el mismo día,
2. ACTORES
· Manuel Zelaya: El presidente de honduras, ya que el mantuvo una posición autoritaria al tratar de imponer su decisión ante todas las demás partes del gobierno. En su intento de realizar las votaciones, destituyó a los funcionarios que se le opusieron. Terminó siendo exiliado a Costa Rica.
· El Congreso Nacional: Durante una sesión extraordinaria, resolvieron casi por unanimidad que la resolución del presidente Zelaya era anti constitucional, y reintegran a los funcionarios destituidos por el mismo, y mandan a Zelaya a Costa Rica.
· Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Superior Electoral, y el Defensor de Derechos Humanos: Declararon como inconstitucional la votaciones convocadas por Zelaya.
· Las Fuerzas Armadas Hondureñas: Acataron las órdenes del Congreso Nacional, e irrumpieron en el domicilio de Zelaya, apresándolo y exiliándolo a Costa Rica. Posteriormente Tuvieron órdenes de detener a Zelaya en el caso de que intentara regresar, como él declaró.
3. ESCENARIOS
· El Palacio Presidencial: Desde aquí Zelaya discernió sobre todas sus decisiones.
· Las instalaciones del Congreso Nacional: Aquí se resolvió destituir a Zelaya y poner su respectivo reemplazo.
·
Caso Teleamazonas
El canal de televisión conocido como Teleamazonas enfrenta hoy un caso de posible clausura de 9 meses por parte del Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión CONARTEL, debido al incumplimiento de las leyes establecidas en la Constitución respecto a los contenidos de las informaciones trasmitidas.
La primera arremetida del CONARTEL fue debido a que en el noticiero estelar Teleamazonas se transmitió un reportaje en donde se hablaba de las fiestas de Ambato y con ello de las corridas de toros, en esa grabación se mostraba una cornada que daba un toro a uno de los toreros participantes del evento, la causa fue establecida como violencia grafica. Este hecho mereció una sanción al canal de 20 dólares por parte del SUPERTEL.
Otro hecho que puso nuevamente en riesgo a Teleamazonas fue el violento ingreso de periodistas del canal junto con miembros de los partidos Madera de Guerrero y Social Cristiano a un aparente centro de cómputo supuestamente clandestino ubicado en Guayaquil, y que estaba siendo usado como respaldo del conteo de votos durante los últimos comicios. La SUPERTEL está analizando el caso para imponer las sensaciones debidas al canal, por transmitir falsas informaciones.
El tercer caso, que pone en la cuerda floja al canal, es debido a la transmisión de noticias que afirman una suspensión de la actividad pesquera en la isla Puna, sin embargo esto no es un hecho real, por lo que el CONARTEL nuevamente denuncio este suceso y la SUPERTEL será la encargada de comprobar el hecho y aplicar la sanción que será en este caso el cierre del canal por 90 días.
Actores
Los actores que participan dentro de este caso son principalmente, el director del Consejo Nacional Radiodifusión y Televisión CONARTEL, Antonio García pues es el encargado de hacer cumplir las leyes y analizar el proceso de difusión del canal.
La Superintendencia de Telecomunicaciones es también parte importante del proceso, puesto que es la encargada del proceso de juzgamiento y de imponer las sanciones correspondientes.
El Presidente Correa es uno de los actores, puesto que es aquel que hace cumplir las normas y leyes de la Constitución. Correa es juzgado por muchos de los que están en contra de la libertad de expresión que supuestamente está intentando plantear el Gobierno.
Los ejecutivos de Teleamazonas creen que el Presidente está en contra de las ideologías del canal y por tal razón quiere cerrarlo.
El caso Teleamazonas también genera mayor interés en la opinión pública. Además del plantón de los empleados de la televisora se unen personas particulares y hasta políticos, apoyando al canal con marchas y carteles de protesta.
Políticos del país, se encuentran inmiscuidos en este caso, pues muchos están a favor de la resolución del CONARTEL y la apoyan, mientras que otros no, como es el caso de Jaime Nebot quien señalo que actuara en defensa de la libertad de expresión y el derecho de las personas a opinar en caso de darse el cierre de la estación televisiva Teleamazonas.
El pleno de Consejo Nacional Electoral es el encargado de manejar los procesos legales en contra de Teleamazonas y constituye un actor más dentro de este polémico caso.
En el acontecimiento donde el canal Teleamazonas ingreso de forma violente a las instalaciones de Digital Team, a los actores se suman también integrantes del Partido Social Cristiano y del Movimiento Madera de Guerreo quienes irrumpieron en el lugar junto a los periodistas del canal.
Escenarios
Tanto Teleamazonas como el gobierno ecuatoriano tienen escenarios en común que son los medios impresos, es decir medios de comunicación en general, pero cabe destacar que los géneros como editorial, artículos de opinión, en ambas partes se evidencian denuncias a su favor. Además entre los escenarios de este caso está el CONARTEL.
Relación de Fuerzas
Aquí tenemos una relación de fuerzas entre Teleamazonas y CONARTEL donde cada uno se enfrenta buscando su relación de mayor poder.
CASO REYES TORRES
En este caso se acusa a Reyes Torres por el supuesto tráfico de drogas. Se le acusó de 50 violaciones a la ley por lo cual se le dio 25 años de cárcel, a pesar de las pruebas existentes en contra del acusado, la corte de lo penal decide declararlo inocente repentinamente sin haber cumplido con el tiempo de condena, y además se le otorga el derecho de reclamar sus bienes los cuales se encuentran valorados en 30 millones de dólares.
Por su parte el presidente Correa pide que se investigue la decisión tomada por los jueces: Luís Abarca, Máximo Ortega y Raúl Rosero de concederle la libertad a Reyes.
ACTORES
Jorge Reyes Torres, es el actor principal en este caso, pues en torno a él gira la problemática por el tráfico de drogas, que es el hecho juzgado.
El Presidente de
Otros actores que se han encontrado en investigación son los jueces Luís Abarca, Raúl Rosero, Máximo Ortega y el conjuez Edwin Salazar, quienes liberaron a Reyes.
El Fiscal General de
El presidente Correa se convierte en actor ya que pide que se investigue la decisión de los jueces, creyendo ilógico una condena de 25 años de reclusión, cuando únicamente permaneció encarcelado 15 años.
Los medios de comunicación que hacen pública la noticia con respecto al caso, también son participes.
ESCENARIOS
RELACIÓN DE FUERZAS
EL Presidente de
Ante la decisión de los jueces de poner a Reyes en libertad, el Fiscal General Washington Pesantez ordena y pelea por la apertura de una investigación penal contra los magistrados.
ANDREA PACHECO
PAOLA TERAN
SANTIAGO CALLE.
No olvide subir sus trabajos y darle actividad al blog, saludos.
ResponderEliminar